Actividad 4D. Prueba de hipótesis paramétricas y no paramétricas
Las pruebas estadísticas son una herramienta que sirve para interpretar el comportamiento de los datos contenidos en una muestra o población.
Antes de realizar una prueba estadística es necesario conocer las características de los datos, como son el tipo de variable, el tipo de medida, tamaño de la muestra o población, entre otras, y posteriormente someter a los datos a pruebas de estadística descriptiva e inferencial para determinar la normalidad y homocedasticidad de los datos, lo cual permite elegir el tipo de pruebas paramétricas y no paramétricas a utilizar.
Para conocer la distribución de los datos y saber que tipo de prueba utilizar, se pueden aplicar distintas pruebas estadísticas , tales como Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-Wilk o sesgo y curtosis.
El siguiente vídeo nos muestra como realizar el calculo de Kolmogorov en excel:
Las pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas se diferencian por el tipo de datos que se usan para analizar. Las pruebas paramétricas hacen muchas suposiciones, la más significativa de las cuales es que los datos se distribuyen normalmente. Las pruebas no paramétricas hacen menos suposiciones y hacen frente a los datos que no se distribuyen normalmente. Las pruebas paramétricas generalmente tienen una mayor potencia estadística.
En la Tabla 1 se describen similitudes y diferencias entre pruebas paramétricas y no paramétricas.
En el siguiente video se describen distintos tipos de pruebas parametricas y no paramétricas:
Se recomienda leer:
- Sinopsis de pruebas estadisticas no parametricas
- Clasificación de pruebas no paramétricas
- Tesis de técnicas estadísticas paramétricas y no paramétricas
Bibliografía
· Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck,
C., & Vega-Franco, L. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no
paramétricas. Cuando usarlas. Revista
Mexicana de Pediatría, 70(2), 91-99.
· Vanesa
Berlanga Silvente y María José Rubio Hurtado (2011) Clasificación de pruebas no
paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS, Revista de la Universidad de Barcelona.,
Instituto de las ciencias de la educación.
Vol 5 (2), 102-115. DOI:10.1344/reire2012.5.2528
Comentarios
Publicar un comentario