Ir al contenido principal

MÓDULO 4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMÉTRICAS


Actividad 4D. Prueba de hipótesis paramétricas y no paramétricas

Las pruebas estadísticas son una herramienta que sirve para interpretar el comportamiento de los datos contenidos en una muestra o población.






Antes de realizar una prueba estadística es necesario conocer las características de los datos, como son el tipo de variable, el tipo de medida, tamaño de la muestra o población, entre otras, y posteriormente someter a los datos a pruebas de estadística descriptiva e inferencial para determinar la normalidad y homocedasticidad de los datos, lo cual permite elegir el tipo de pruebas paramétricas y no paramétricas a utilizar.

Para conocer la distribución de los datos y saber que tipo de prueba utilizar, se pueden aplicar distintas pruebas estadísticas , tales como Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-Wilk o sesgo y curtosis. 


El siguiente vídeo nos muestra como realizar el calculo de Kolmogorov en excel:





Las pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas se diferencian por el tipo de datos que se usan para analizar. Las pruebas paramétricas hacen muchas suposiciones, la más significativa de las cuales es que los datos se distribuyen normalmente. Las pruebas no paramétricas hacen menos suposiciones y hacen frente a los datos que no se distribuyen normalmente. Las pruebas paramétricas generalmente tienen una mayor potencia estadística.

En la Tabla 1 se describen similitudes y diferencias entre pruebas paramétricas y no paramétricas.



En el siguiente video se describen distintos tipos de pruebas parametricas y no paramétricas:



Se recomienda leer:





Bibliografía


·  Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Vega-Franco, L. (2003). Sinopsis de pruebas  estadísticas no paramétricas. Cuando usarlas. Revista Mexicana de Pediatría, 70(2), 91-99.


·    Vanesa Berlanga Silvente y María José Rubio Hurtado (2011) Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS, Revista de la Universidad de Barcelona., Instituto de las ciencias de la educación.  Vol 5 (2), 102-115. DOI:10.1344/reire2012.5.2528

Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÓDULO 1 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN INTERNET

 Actividad 4. TIC y la Comunicación Científica Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son las herramientas que proporcionan la adecuada integración, coordinación y difusión de la información, siendo de gran ayuda para los investigadores, ya que pueden utilizar la información de acuerdo a sus necesidades. TIPOS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA a) Comunicación Científica Escolarizada Formal: Hace referencia a la realización de un informe, en donde el contenido es investigado, explorado y editado a través de distintos sistemas de información (como lo son principalmente los artículos de revistas de alto impacto), siendo el objetivo principal, la publicación de un artículo de revista. b) Comunicación Científica Escolarizada Informal: Se refiere a la comunicación influenciada por la tecnología, pero enfatizada a la ciencia. De tal modo que los investigadores cuentan con una amplia disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación ...

MÓDULO 2 BASES DE DATOS CIENTÍFICAS (artículos y revistas)

Actividad 3. “Bases de datos científicas” Algunas de las TIC que pueden ser de utilidad y apoyo en el proyecto de investigación son: 1. Redes sociales científicas Academia: Es fácil de usar, proporciona una forma de comunicación muy rápida y simultánea con otros investigadores de intereses similares, además es útil para compartir comentarios, información diversa, obtener documentos, artículos, realizar perfiles de grupos de investigación, buscar colegas, realizar anuncios; en pocas palabras es muy similar a la red social Facebook, pero enfocado al ámbito científico. Methodspace: Contiene mucha información como biblioteca virtual, seminarios, blogs y es de fácil acceso por lo que resulta muy útil, además facilita la comunicación con otros investigadores que realicen trabajos en común, así como también se pueden obtener artículos de investigación, compartir en foros distintos tipos de información y debatir temas afines.  2. Bases de datos científic...