Ir al contenido principal

MÓDULO 2 BASES DE DATOS CIENTÍFICAS (artículos y revistas)


Actividad 3. “Bases de datos científicas”




Algunas de las TIC que pueden ser de utilidad y apoyo en el proyecto de investigación son:


1. Redes sociales científicas
  • Academia: Es fácil de usar, proporciona una forma de comunicación muy rápida y simultánea con otros investigadores de intereses similares, además es útil para compartir comentarios, información diversa, obtener documentos, artículos, realizar perfiles de grupos de investigación, buscar colegas, realizar anuncios; en pocas palabras es muy similar a la red social Facebook, pero enfocado al ámbito científico.
  • Methodspace: Contiene mucha información como biblioteca virtual, seminarios, blogs y es de fácil acceso por lo que resulta muy útil, además facilita la comunicación con otros investigadores que realicen trabajos en común, así como también se pueden obtener artículos de investigación, compartir en foros distintos tipos de información y debatir temas afines. 

2. Bases de datos científicas

  • Emeral Research: Es herramienta fácil de utilizar, didáctica y muy llamativa a la hora de interactuar con la página, la cual ofrece no solo la opción de acceder a distintas áreas del conocimiento, sino que también permite obtener información diversa como libros, artículos, etc., cuenta con una cartera de casi 300 revistas y más de 2,500 libros, enfocada principalmente al apoyo de la investigación.

3. Plataformas para la investigación

  • NatureNetwork: Es una plataforma que cuenta con un blog, en el cual se da información acerca de diversos softwares, así como también da la posibilidad de descargar distintos tipos de software para las distintas áreas científicas (sin embargo, está más enfocado al área de ingeniería).
  • Feelsynapsis: Es una plataforma encaminada principalmente a la búsqueda de información científica, cuenta además con diversas secciones como un blog, noticias, búsquedas y se ayuda de un buscador conocido como ASK, esta herramienta es de fácil uso para búsquedas de información académica.

Los estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana cuentan con una biblioteca digital (BIDI-UAM) , la cual cuenta con diferentes colecciones, obras y trabajos digitales multidisciplinario con el fin de sustentar y apoyar las actividades académicas y estudiantiles. El siguiente tutorial fue creado con el fin asesorarte en el uso de la plataforma, desde como ingresar a BIDI-UAM, hasta como utilizar los buscadores para descargar artículos científicos que te servirán para la elaboración de tu proyecto de investigación. 










Bibliografía

Maestro, J., y Ferreras, T. (2010). Ciencia 2.0 Aplicación de la web social a la investigación. REBIUN. 71. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÓDULO 4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMÉTRICAS

Actividad 4D. Prueba de hipótesis paramétricas y no paramétricas Las pruebas estadísticas son una herramienta que sirve para interpretar el comportamiento de los datos contenidos en una muestra o población. Antes de realizar una prueba estadística es necesario conocer las características de los datos, como son el tipo de variable, el tipo de medida, tamaño de la muestra o población, entre otras, y posteriormente someter a los datos a pruebas de estadística descriptiva e inferencial para determinar la normalidad y homocedasticidad de los datos, lo cual permite elegir el tipo de pruebas paramétricas y no paramétricas a utilizar. Para conocer la distribución de los datos y saber que tipo de prueba utilizar, se pueden aplicar distintas pruebas estadísticas , tales como Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-Wilk o sesgo y curtosis.  El siguiente vídeo nos muestra como realizar el calculo de Kolmogorov en excel: Las pruebas estadísti...

MÓDULO 4 PRUEBA DE HIPÓTESIS. Definición de conceptos.

Actividad 4C. Prueba hipótesis para la igualdad de varianzas La prueba de hipótesis   es una regla que sirve para indicar si se puede aceptar o rechazar   una afirmación acerca de una muestra con base en los datos que la constituyen.  La prueba de hipótesis se basa en realizar el análisis de   dos hipótesis con respecto a una muestra o población, estas son la hipótesis nula y la hipótesis alternativa.  La hipótesis nula, es un enunciado el cual indica que no existe diferencia entre los datos de la muestra; mientras que la hipótesis alternativa, es aquel enunciado que indica diferencias entre los datos proporcionados de la muestra.   Por tanto, con base en los datos de la muestra, la prueba determinará  si se puede o no   rechazar la hipótesis nula, mediante la utilización del valor de p, que es a través de este valor de significancia, la forma en que se determina si la hipótesis nula se rechaza o no. De modo que, si   el valor d...

MÓDULO 3 DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Actividad 2. Tamaño de la muestra T AMAÑO DE LA MUESTRA En una investigación científica para obtener y evaluar ciertos aspectos de una población necesitamos obtener una parte representativa, ya que evaluar a toda la población resulta algo casi imposible en la práctica,además se necesitarían muchos recursos humanos y económicos. La muestra es un subconjunto de la población que debe ser representativa y del tamaño adecuado para garantizar el análisis estadístico.   Para obtener el tamaño de muestra (n), se requiere conocer el tamaño de la población de estudio (N), a partir de la cual, puede obtenerse el tamaño de la muestra, mediante el uso de distintos métodos. Métodos para la obtención del tamaño de muestra: Método empírico:   El método empírico es un procedimiento    que se calcula de una forma rápida, una vez que se conoce el tamaño de la N, sin embargo, este no es muy eficaz puesto que es útil para N pequeñas pero cuando la N es muy...