Ir al contenido principal

MÓDULO 3 DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

TAMAÑO DE LA MUESTRA



En una investigación científica para obtener y evaluar ciertos aspectos de una población necesitamos obtener una parte representativa, ya que evaluar a toda la población resulta algo casi imposible en la práctica,además se necesitarían muchos recursos humanos y económicos. La muestra es un subconjunto de la población que debe ser representativa y del tamaño adecuado para garantizar el análisis estadístico.
 
Para obtener el tamaño de muestra (n), se requiere conocer el tamaño de la población de estudio (N), a partir de la cual, puede obtenerse el tamaño de la muestra, mediante el uso de distintos métodos.






Métodos para la obtención del tamaño de muestra:


  • Método empírico: El método empírico es un procedimiento  que se calcula de una forma rápida, una vez que se conoce el tamaño de la N, sin embargo, este no es muy eficaz puesto que es útil para N pequeñas pero cuando la N es muy grande se obtiene una n o número de muestra de igual manera muy grande, lo cual puede dificultar el estudio de la muestra debido a que este se puede ver afectado en dos aspectos, el económico y el tiempo utilizado para el estudio de la muestra, lo cual resta viabilidad y valor al proyecto de investigación, por lo que solo es recomendable para N pequeñas.


  • Método estadístico: estos son muy eficientes al manejar distintos parámetros como lo son el margen de error, así como el nivel de confianza, lo cual le confiere viabilidad y valor al proyecto de investigación. Esta basado en el uso de fórmulas matemáticas que involucra diversos parámetros estadísticos. Se aplicará la siguiente fórmula:




             Donde:

        N= tamaño de la población,    p=0.5,
        Z= nivel de confianza,              q= 1- P= 1. 0.5 =0.5
        e= margen de error, 







  • Calculadoras electrónicas: Se pueden utilizar calculadoras de páginas electrónicas, una vez que se accede sólo debe introducirse el tamaño de la población de estudio. Ejemplo: calculadora electrónica del profesor Manuel Lobos González de la Universidad Andrés Bello y Universidad Católica de Chile.

El resultado obtenido del cálculo del número demuestra de una población debe considerarse como orientativo, ya que lamayoría de las veces los resultados afectan la viabilidad del estudio, elcosto y los aspectos éticos. Sin embargo un estudio con una muestra insuficiente puede afectar la precisión y la sensibilidad para detectar las diferencias entre los grupos .


Se recomienda leer:


  1. Determinación del tamaño muestral


BIBLIOGRAFÍA
  • Morales (2012) Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos?, Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Humanidades, Madrid, http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pdf
  • Álvarez Cáceres, R., 2007. Estadística aplicada a las ciencias de la salud.
    Díaz de Santos, Madrid.
     





Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÓDULO 4 PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMÉTRICAS

Actividad 4D. Prueba de hipótesis paramétricas y no paramétricas Las pruebas estadísticas son una herramienta que sirve para interpretar el comportamiento de los datos contenidos en una muestra o población. Antes de realizar una prueba estadística es necesario conocer las características de los datos, como son el tipo de variable, el tipo de medida, tamaño de la muestra o población, entre otras, y posteriormente someter a los datos a pruebas de estadística descriptiva e inferencial para determinar la normalidad y homocedasticidad de los datos, lo cual permite elegir el tipo de pruebas paramétricas y no paramétricas a utilizar. Para conocer la distribución de los datos y saber que tipo de prueba utilizar, se pueden aplicar distintas pruebas estadísticas , tales como Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-Wilk o sesgo y curtosis.  El siguiente vídeo nos muestra como realizar el calculo de Kolmogorov en excel: Las pruebas estadísti...

MÓDULO 4 PRUEBA DE HIPÓTESIS. Definición de conceptos.

Actividad 4C. Prueba hipótesis para la igualdad de varianzas La prueba de hipótesis   es una regla que sirve para indicar si se puede aceptar o rechazar   una afirmación acerca de una muestra con base en los datos que la constituyen.  La prueba de hipótesis se basa en realizar el análisis de   dos hipótesis con respecto a una muestra o población, estas son la hipótesis nula y la hipótesis alternativa.  La hipótesis nula, es un enunciado el cual indica que no existe diferencia entre los datos de la muestra; mientras que la hipótesis alternativa, es aquel enunciado que indica diferencias entre los datos proporcionados de la muestra.   Por tanto, con base en los datos de la muestra, la prueba determinará  si se puede o no   rechazar la hipótesis nula, mediante la utilización del valor de p, que es a través de este valor de significancia, la forma en que se determina si la hipótesis nula se rechaza o no. De modo que, si   el valor d...